domingo, 31 de enero de 2010

MARCO AVELLANEDA

Por JOSE ANTONIO GUTIERREZ

En este rincón de la Provincia de Salta, según el relato MARCO AVELLANEDA, fué traicionado cuando partía hacia el exilio. Después de leer este artículo me comprometí visitar este lugar.espero cumplir.


Hijo de Nicolás Avellaneda y Tula (primer gobernador de Catamarca). Aprendió las primeras letras en la escuela franciscana del padre Ramón de la Quintana, quien enseñaba Latín y Retórica. En 1823, sus padres se trasladaron a Tucumán y Marco pasó a Buenos Aires con una beca oficial para estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Allí hizo amistad con Alberdi, Vicente Fidel López, Marcos Paz, Carlos Tejedor y Juan María Gutiérrez. En 1834 obtuvo su título de doctor en Jurisprudencia. Ya por entonces se destacaba como orador, y sus compañeros lo llamaban Marco Tulio. Colaboró por esos años en el periódico El amigo del país. Quiso quedarse en Buenos Aires, pero sus padres lo llamaron a Tucumán.

El gobernador Alejandro Heredia lo distinguió con su amistad. Dice Emilio Carilla que "su trayectoria de hombre público es de ascensión rápida: síndico procurador, secretario de la Junta Protectora de la Escuela de Lancaster y legislador, en 1835. Tres años después, a los 25 de edad, es ya presidente de la Sala de Representantes de Tucumán". Autor de proyectos de interesantes, se le atribuye el de una Constitución, en 1833. Luego del asesinato de Alejandro Heredia, en 1838, la Legislatura que presidía Avellaneda se pronunció contra Rosas, el 7 de abril de 1840. Es punto de partida de la reacción regional -la Liga del Norte- contra el jefe de la Confederación. Avellaneda será, sucesivamente, ministro de los gobiernos de Bernabé Piedrabuena, de Pedro de Garmendia y del delegado Gregorio Aráoz de La Madrid.

Derrotada la Liga del Norte por Oribe, en la batalla de Famaillá, el 19 de setiembre de 1841. Avellaneda debió exiliarse. A caballo, se dirigió a San Javier, pasó por Raco y siguió hacia el norte, buscando alcanzar Jujuy. Pero en la estancia La Alemania fue traicionado y arrestado por Gregorio Sandoval, quien decidió pasarse al bando rosista. Junto con otros oficiales fue entregado a Oribe. Este dispuso se ejecución, que llevó a cabo el coronel Mariano Maza degollándolo el 3 de octubre en Metán. Su cabeza fue expuesta para escarmiento, clavado en una pica, en el centro de la Plaza Independencia (en la actualidad se conserva la pica). Según la tradición, Fortunata García de García la sacó de noche y le dio sepultura en el convento de San Francisco. Marco Avellaneda, apodado "el mártir de Metán", fue una de las víctimas de los federales. Una suerte similar, corrió el gobernador José Cubas. Catamarca fue la última de las provincias de la Coalición del Norte en caer bajo el régimen rosista; luego del combate de Amadores (donde el entonces gobernador interino Marcelino Augier es derrotado frente a Mariano Maza), todos los unitarios debieron exiliarse.

Nota: textos y fotografías obtenidos por el autor del artículo desde la web "http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Avellaneda"

ALEMANIA

Por JOSE ANTONIO GUTIERREZ

A 22 Km. de La Viña y a 107 Km. de la Ciudad de Salta. Lugar donde se inicia la Quebrada de las Conchas de singular belleza. Lleva este nombre por los obreros Alemanes que trabajaron en la puesta en marcha del ramal ferroviario que por aquí pasaba en aquellos tiempos. Hoy convertido en casi un pueblo fantasma porque el ferrocarril dejo de circular.

Tocamos puertas y solo una se abrió donde nos informaron que en la Estación atiende un artesano que nos podía dar alojamiento en la misma, así que nos dirigimos hacia ella..
Foto de rutina en la Estación de Alemania. Allí funciona en la actualidad un comercio de artesanías, ya no es mas una estación de trenes.

Vista del puente ferroviario que ingresa al pueblo de Alemania. Totalmente fuera de servicio actualmente.
Aun las vías se encuentran en buen estado al igual que los durmientes. Caída la tarde apareció un colectivo que era un supermercado móvil. Le compramos queso de cabra y pan así que cenamos muy bien.
A la mañana siguiente el cielo parecía despejarse y el sol empezaba a calentar. Frente a la estación se encuentran los galpones que pertenecían a los obreros del ferrocarril Actualmente es una vivienda de aquellos que se atrevieron a quedarse luego que muriera el tren.
Nos preparamos, dimos las gracias al artesano de la estación por alojarnos y partimos a las 8:15 hs. Desde la estación se pueden ver las vías bajo tierra prueba del gran abandono.

Nota: Las fotografías y comentarios de las mismas fueron extraídas por el autor del artículo desde la web http://www.latitud-cero.com.ar/2004/cafayate/alemania.htm

AUGUSTO RAUL CORTAZAR

Por JOSE ANTONIO GUTIERREZ


En la década del 50, estudiando en la Universidad de Tucumán, mientras caminaba por la plaza principal en mis ratos de ocio, me acerqué a una sala de conferencias de la Caja Popular de Ahorros porque disertaba sobre folklore un Señor de apellido Cortázar. Desconocía que era salteño, hasta que hace poco tiempo un amigo residente en Buenos Aires, estudioso del tema, encontrándose de visita en esta ciudad me contaba de había visitado a una hija de Cortázar, ex docente de la UNSA y residente en esta ciudad y me recomendó que leyera una joya escrita por este señor: EL CARNAVAL EN EL FOLKLORE CALCHAQUI.


De este libro transcribo un resumen de su biografía:

“Nació en la ciudad de Salta el día 17 de junio de 1910.Era hijo de OCTAVIO AUGUSTO CORTAZAR ARIAS y de IRENE LOZANO VALDEZ, quienes lo llevaron a la Capital Federal a temprana edad. Allí cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Conquistó cuatro títulos universitarios, profesor en Letras, abogado, bibliotecario y doctor en Filosofía y Letras, carreras cursadas en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Dedicó toda su vida a la docencia y a la investigación, se desempeñó como docente en diversas cátedras, ganadas por concurso, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina. También dictó cursos especiales en otras universidades nacionales y extranjeras. Fue profesor titular de Literatura Argentina, Folclore General y Ciencias Antropológicas, con orientación en folclore. También desempeñó cargos de responsabilidad en la Facultad de Filosofía y Letras, fué director de la Biblioteca de la Facultad, jefe de departamento de Folklore del Museo Etnográfico”.

Al leer las páginas del escritor salteño, vino a mi memoria, las épocas de mi niñez, cuando con seis o siete “añitos” los chicos del barrio- en el oeste de la ciudad, de raíces comparseras- tratábamos de imitar a los mayores, y nos agrupábamos en una mini comparsa, para cantar en las calles, aquellas coplas que las encontré escritas por AUGUSTO RAUL CORTAZAR .

Palo ‘i chalchal
Palo’i nogal
¿pá qué m’has tráido
Pa verme yorar?

A la que, comprensivo y emocionado, contesta el varón con viril acento:

Palo’i chalchal,
Palo’i nogal,
Si yo t’i traido
Yo t’i yevar

jueves, 28 de enero de 2010

UN DESCENDIENTE DE TOLEDO EN SALTA Y BUENOS AIRES

Por JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ

No soy especialista en historia del arte, pero esta curiosidad la saqué de un libro de edificios de nuestra ciudad, no me pregunten sobre el Arte Plateresco, más bien espero me ayuden. Saludos para quienes conozacan sobre este tema. JA


El Museo de Santa Cruz es un importante edificio del s. XVI de la ciudad de Toledo (España). En su origen fue un importante hospital. Su transformación en museo se realizó en el s. XIX.



El hospital fue fundado por el cardenal Mendoza para centralizar la asistencia a niños huérfanos y desamparados de la ciudad. Cuenta con una notable portada plateresca, obra de Alonso de Covarrubias. El edificio tiene planta de cruz griega y cuatro patios, de los que dos se realizaron por completo. El primero es de Covarrubias y da acceso al piso superior a través de una escalera de tres tramos.

El museo consta de dos plantas. El crucero abarca los dos pisos y está cubierto con bóvedas de crucería. En el brazo norte se situaba la capilla. El museo cuenta con secciones de Arqueología, Bellas Artes y Artes Decorativas. Los fondos de Bellas Artes se distribuyen en la primera y segunda planta del edificio, y los de arqueología, en el Claustro Noble y en un piso subterráneo. Las Artes Decorativas cuentan con una muestra de artesanía popular toledana, que se sitúa también en el piso del sótano.

El muro arqueado del sótano corresponde a la antigua fortaleza que protegía el palacio romano ubicado donde actualmente se encuentra el Alcázar.

Descripción artística

Se concibió con cuatro crujías que se cruzan en cuatro patios para la ventilación y para ello se emplean ventanas altas. Se encuentra aún inacabado y se ideó como un edifico exento. El altar se sitúa en el centro y los patios se idean siete de los que se hacen cuatro y de esos cuatro, solo uno se llegó a finalizar por Alonso de Covarruvias.

Existen cuatro grandes crujías, que conectan con los patios, en dos pisos realizadas por Enrique Egás el Viejo y en el centro se encuentra la mesa con el altar. Las arcos son carpaneles y sobre pilares con hojarascas y querubines en el escudo de Mendoza.

En general se da una simbiosis de la tradición morisca con el arte flamenco. Cubrición de par y nudillo en madera enmarcada de casetones. La madera tiene función decorativa y utilitaria. Los sillares están bien labrados y la portada la realizó Covaruvias, la hizo adintelada, el entablamento flanqueado por peudocolumnas pareadas y con hornacinas y doseletes; y decoración grutesca en los fustes.

El frontón es clásico de vuelta redonda que alberga el descubrimiento del Lignum crucis por Santa Elena. Sostiene el entablamento con otro cuerpo. Se rompió una arquivolta para colocar una hornacina que representa la caridad. La parte superior se encuantran los desposorios de la virgen con delfines.

Las ventanas son simétricas con orden bulboso y edículas con el emblema de Mendoza. El último cuerpo posterior es manierista.

Banco Hipotecario


Ubicación… Calles España y Balcarce – Salta. Se contruyó el edificio en 1931

Un ejemplo del prestigioso plateresco español, como la fachada del Hospital de la Santa Cruz de Toledo, tuviera los descendientes en la Argentina: el Banco de Boston de Buenos Aires (imagen que se observa a continuación) y el Banco Hipotecario en Salta que se observa más abajo.



La colocación del edificio en esquina hace que la “portada” plateresca se coloque en la ochava y en una disposición originalísma en curva cóncava. A ambos lados y en forma simétrica se desarrollan hileras de ventanales con hermosas verjas. Toda la ornamentación fue obra del escultor JOSE MARIA MOLINANTI.



El Aporte de Quebracho
 
Leyendo un artículo del Arqto. Alberto R. Nicolini "Angel Guido, El Movimiento de la Restauración Nacionalista, El Plan Regulador de Salta y el Neo - Colonial Salteño" en Salta, IV Siglos de Arquitectura y Urbanismo (Ejemplar Nº3 - Sociedad de Arquitectos de Salta-1982), comienzo a desenmarañar algunas cuestiones arquitectónicas de la "Salta de antes de ayer" como diría el investigador histórico, señor Ricardo Enrique D'Angelo, quien sacara a luz los motivos y circunstancias sobre el asesinato del Dr. Juan de la Cruz Tamayo.
 
Nicolini dice que Angel Guido fue un seguidor de la teoría del movimiento de la Restauración Nacionalista en los escritos de Ricardo Rojas y del Arq. Martín Noel y su consecuencia arquitectónica, la Arquitectura del Renacimiento Colonial o, más sencillamente, el Neo-Colonial que hacia mediados de la década de 1920 ya había producido una buena cantidad de obras arquitectónicas importantes tanto en Buenos Aires como en Córdoba y Tucumán. Guido pensaba que debía detenerse la importación de repertorios estilísticos europeos para solucionar la necesidad expresiva de nuestra arquitectura; que en el inmenso patrimonio americano; tanto prehispánico como del periodo virreinal, había una fuente de inspiración inexplotada que tenía la invalorable virtud de ser nuestra. Esto no significaba un rechazo a lo europeo, pues rescata teorías y enfoques de autores del viejo mundo.
 
El primer antecedente directo vinculado con el "Plan Regulador de Salta" de Guido (1937-38) es la creación de la Comisión de Urbanismo, cuyo cometido era proponer al Departamento Ejecutivo la mejor forma de llevar a cabo un trazado del Plan de Urbanismo para la Ciudad de Salta que cambió la fachada de los principales edificios de la Plaza 9 de Julio incluído el antiguo Club 20 de Febrero (foto abajo) para vestirse de en apariencia de Neo-Colonial. Los únicos edificios que conservaron su frente fueron el Cabildo, la Catedral y el Palacio Episcopal.
 

 
Este conocimiento y valoración progresiva del patrimonio salteño junto a la acción polémica de Angel Guido fueron los motivos visibles del Plan de Fomento de la Arquitectura Colonial que emprendió el gobierno provincial de Luis Patrón Costas y su Intendente don Ceferino Velarde, quienes en sus obras públicas entre 1936 y 1940 adoptaron el estilo.
 
Así resultaron neocoloniales cuatro escuelas de promera categoría situadas en Salta, Tartagal Orán y Metán; cinco estaciones sanitarias construidas en Chicoana, La Merced, Río Piedras, Aguaray y Cnel. Moldes; el Hospital de Embarcación, Radio Provincia de Salta; los baños públicos de Orán y Rosario de la Frontera; el Tiro Federal de Salta, el Hotel de Turismo de Salta (Hotel Salta - foto) y la Caja de Montepío y Sanidad de Salta.

A esto hay que agregar los edificios construidos por reparticiones nacionales como la Sucursal del Banco Hipotecario Nacional y el edificio de las Oficinas Nacionales (Correo). También el Palacio Arzobispal modificó su fachada, borrando el neo-gótico en beneficio del neo-colonial.
 
También se sancionó una ordenanza en 1939 disponiendo que en lugares como las avenidas Belgrano y Sarmiento se debía construir como mínimo una planta baja y una alta con estilos "Colonial, neocolonial o californiano"; premiándose edificaciones privadas que siguieran la consigna como las de las casas de calle Santiago del Estero 429-439 (año 1939); la de calle Leguizamón 691 (año 1941) y la de calle Gral. Güemes 536 en el año 1942. Asimismo la fachada norte de Av. Belgrano entre Adolfo Güemes y Alvear, se constituye por nueve casas neocoloniales.
 
A pesar del tiempo transcurrido, el neocolonial no murió nunca del todo en la tradicionalista Salta y aunque en las décadas posteriores a 1950 se produjo un vuelco hacia el Movimiento Moderno, la presión de una clientela reaccionaria, algunas ondas más o menos profundas como la de las "casas blancas" y hasta la acción nostálgica -sigue diciendo Nicolini- de algún intendente, siguen levantando edificios o postes de alumbrado con marcado tono telúrico.
 
Podemos concluir que efectivamente el edificio de la sucursal Salta del Banco Hipotecario Nacional, conlleva un estilo europeo (quizás plateresco), pero con tintes americanistas que lo convierte en el estilo neocolonialista, por lo que, como dice el amigo José Antonio Gutiérrez, un hijo de la ciudad de Toledo (España) anduvo por Salta.

sábado, 23 de enero de 2010

EL IMPERIO

A mi padre Ramón José Vera y a mi abuelo Tomás Glicerio Vera, ambos enterrados al lado del rio de Rosario de la Frontera, Salta.




Estuve en Copo Quile, de tu
Rosario de la Frontera,
papá, y he caminado por
senderos como antes, luego del
tren a Las Antillas, con mariposas
en las ventanillas, cuando
caminábamos por el monte a ver
a tus amigos Uncos, con tu vino
y mi chinchibirra, cuando decías
que a los toros malos había
que echarles arena en los ojos,
si venían bajo la luz de la luna.

Anduve por esos senderos,
como en el crepúsculo.

En las termas sigue el algarrobo
que espera siempre los 15 de agosto
la fiesta de la virgen de toda la
montaña y pone la sombra justa
y la fecha borrosa.

En el bar “El Imperio”,
tu Independiente empató con San
Lorenzo, de Felipe Romano de villa
Manuela. (Esta vez Bochini no dio el
pase para el rojo)
Tus amigos de Puente de Plata,
Almirante Brown,
Campo Redondo y Las Tinajeras,
esta tarde se fueron temprano.

Te esperaron bastante
entre potros que te hicieron orinar
sangre en tu juventud de El Ceibal,
porque no habías puesto fiador y
estaban baguales.

Hablaban de un lazo de ocho
con tientos mal trenzados.

Ya me he bebido la cerveza negra.
Leo las coplas de Chacho García
para Abraham Luna
y la Juana
y la tía Cunina y “su no ha’i ser”.

Le decías al abuelo: “No hay adiós.
Volveré para que no estés solo,
a escuchar este río cuando suena”.
Y esta tarde hay
aguas en la mesa.

Anduve por el río Rosario,
como en el ocaso.

(Para colmo no aparecen
comparseros,
Chamorros ni Escoipes.)

Sé que tu casa tiene dos paredes
y hoy me ha costado
entender a tus amigos.

JESÚS RAMON VERA
Rosario de la Frontera,
17 de setiembre de 2005.

viernes, 22 de enero de 2010

DIABLO COLUDO, PATA DE ENGRUDO

por JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ
E-mail: jagutierrez02@yahoo.com.ar

Cuando niño, la diversión en carnaval era gritar al diablo de la comparsa: “Diablo coludo, pata de engrudo”. Entonces, el personaje tomando su larga cola nos intentaba golpear, pero nunca lo hacía. Podría afirmar que aquellos carnavales de los años cuarenta se repetieron casi sin variantes hasta los setenta. Quizás hubo algún cambio, como relataban mis padres que recordaban los “corsos de flores”, donde se intercambiaban flores entre los paseantes en carrozas y los espectadores. Eran unos románticos, posiblemente sería el inicio de un noviazgo.

Nací y crecí en una barrio de la ciudad de Salta, donde el carnaval estaba agendado como parte del quehacer anual. Terminaban los festejos de fin de año y comenzaban los ensayos de una “murga barrial” en una cancha de fútbol cercana a mi casa. Llegaba la noche y los vecinos concurrían a cómo los fiesteros ensayaban sus cantos. Al sonar de tambores, marchaban a “paso redoblado” alternando su canto con el sonar de estridentes pitazos. Año a año renovaban su indumentaria y, por supuesto, la murga cambiaba su nombre, que se inscribía en un estandarte que encabezaba la agrupación. De las que yo recuerde: Los soldaditos Flit, “logo” de un insecticida, tipo granadero. Desfilaban en los corsos, que tenían por escenario la plaza principal, con recorrido en U, y en doble mano, ida y vuelta. No estaba permitido que las noches de corso se transitara frente a la Iglesia Catedral, y de la residencia del Señor Arzobispo.




En otro carnaval, la murga del barrio se llamaba “Los Habitantes de Marte”, inspirados en aquellos personajes de la serie de Flash Gordon. Llevaban un casco como los soldados romanos, ropa de color verde con capa del mismo color y, sobre su pecho y en los costados del pantalón, unos rayos hechos con madera terciada, colaboración de un carpintero vecino. Acompañando a la murga, no podía faltar el diablo, a veces negro, otras rojo. Por supuesto, también sumaban un payaso que se adelantaba haciendo piruetas. El personaje -esto me lo contaron alguna vez recordando fiestas carnavaleras- tenía un grueso bastón retorcido que él mismo había fabricado con un tronco de parra. Estos marchaban encabezando la agrupación, donde habilidosos músicos de la armónica tocaban delicadas melodías.

Las figuras de historietas y del cine de aquellos años, caminaban por los corsos salteños: Patoruzú, Upa, Pierrot, Piratas, Gitanas, Batman y Robin, y Zorros. Con el correr de los años, este último disfraz pasó de negro a un tono violeta grisáceo, pero qué importaba si debajo del disfraz continuaba el espíritu carnavalero de su dueño. También hubo un personaje que paseaba vestido de momia, envuelto con su vendaje blanco desde la cabeza a los pies, y que lentamente caminaba durante las horas de corso. Nunca se supo quién era. Otro famoso disfraz era el de “los quintillizos” que una “morruda niñera” empujaba en su cochecito. Eran bebotes de gorrita, pañales, escarpines, y peludos tórax y piernas, que tomaban su mamadera -según comentaban era anís con agua- y a ratos lloraban por la falta de líquido. Alternaban el paseo músicos de una banda de “mamarrachos” que soplando instrumentos de viento caminaban noche a noche. Eran de la banda del ejército.

Improvisadas carrozas, con hermosas niñas -algunas- adornadas con farolitos chinos y con hojas cruzadas de palmeras, arrojaban flores desde sus canastitas. "Los gatos" eran los que en número superaban a los demás disfrazados. Con una pequeña bolsita blanca anudada en dos de sus ángulos, tenían las orejas; dos agujeros, para los ojos, y un tercer orificio horizontal para la boca, a la que le pintaban largos bigotes. Otros se inclinaban por las medias de muselina para cubrir el rostro y ser irreconocibles. Lamentablemente a muchos de estos graciosos que cargaban haciendo bromas a los espectadores, llegaba un momento en que los llamaban por su nombre, porque a la media se le corrían los puntos y quedaban con la cara al descubierto “y yo sin saber”.



El elegante y aristocrático club social de Salta –el Club 20 de Febrero– tuvo su baile de gala en una noche donde se mezclaron con el corso, elegantes y distinguidas señoras, señoritas de vestidos largos, y señores con esos trajes negros de solapas brillosas. Al no poder llegar con sus vehículos hasta la sede, que estaba ubicada frente a la plaza, tuvieron que caminar entre la bulliciosa multitud. Fue en ese día en que se conmemora la batalla de Salta y “presentan en sociedad” a las señoritas.

También había comparsas de indios, que con saltos, cantos, toques de cajas y soplando pitos entraban al festejo del Dios Momo. En las horas de la tarde recorrían las calles salteñas y cantaban a los vecinos que les pedían. Después de cantar, un indiecito -el shulka- ponía sobre la vereda un anillo de carreteles de madera para que el vecino invitador depositara “su óbolo” que recogía agradeciendo “el cacique”. La comparsa tenía sus diablos, payasos y brujos. Serpentinas, papel picado, asustasuegras, y aquellos famosos pomos de plomo con agua perfumada, que llamaban “bellas porteñas” eran “el menú” para jugar entre la concurrencia.

Como al inicio, con bombas de estruendo, se anunciaba la finalización del corso y “nos decían” hasta mañana. Pero la “cosa” seguía en los bailes. Los jóvenes buscaban clubes, que prácticamente se poblaban con los de su edad, y los mayores en otros lugares. Voces aflautadas de los disfrazados o tiples de los mascaritas tomaban el pelo a “los no”. Pero llegaba el día de las grandes sorpresas, el entierro del carnaval, que titulaban bailes de “Mi careme”, donde aquella gitana que conocimos el primer día, toda misteriosa, suave, melodiosa y de manos enguantadas, quitaría su antifaz. A veces, quedabas boquiabierto, porque era una íntima amiga del barrio, a quien en los coqueteos del carnaval le habíamos “tirado con munición gruesa”: ¡Qué papelón! Otras, te dabas de golpes en la frente, porque todo el carnaval fuiste “el partenaire” de esa mujer sesentona que no perdió su espíritu carnavalero, y para ponerse a llorar cuando te encontrabas que “tus negras intenciones” con aquella escultural gitana, era gitano.



Época de esplendor para los músicos salteños y foráneos, como los Hawain Sereneiders o Washington Bertolin. Los diarios día a día publicaban la concurrencia y las recaudaciones de los bailes.

Las horas de la tarde tenían sus adherentes: jugar con agua tirando bombuchas o utilizando baldes, o la lechera. Barrios enteros se atrincheraban esperando mojar o ser mojados, porque existían “los mojadores viajeros” que desde la caja de un camión y un tanque de agua, tiraban lo con bombuchas y tarros con agua, mojaban y eran mojados.

Los años se fueron sumando y los bailes de carnaval desaparecieron, aquellos que a la hora de la siesta daban comienzo a la diversión y que dieron tema a poetas y músicos, como “La Cerrillana”, una carpa que se levantaba en un pueblo cercano a la ciudad. “Cómo olvidarte Cerrillos si por tu culpa tengo mujer” o “Carpas de La sileta, Campo Quijano y la Merced”. Largas caravanas de vehículos transitaban la ruta por los que concurrían y los que regresaban al atardecer. Agua, soda, cerveza, harina, talco, pintura de lápiz labial, todo servía para embadurnar.



Y me voy recordando “la murguita” que integramos en el barrio, con un aprendiz del acordeón a piano y una sola pieza en su repertorio: El vals de los recuerdos. Así ganamos la calle y en un atardecer del carnaval desde la puerta de un hotel céntrico nos llamó un señor para que interpretáramos esa pieza. Una vez terminada nos dio una muy buena propina: aquel señor era el autor de aquel vals. El otro integrante de la murguita era un primo vestido de pierrot, y con bigotes y patillas pintados con corcho quemado; el suscrito, con una guitarra de fabricación casera, una lata de aceite de cinco litros pegada a una tabla y “sus cuerdas” hechas con gomillas de una cámara de auto; “el abuelito”, con su barba blanca -un pedazo de cuero de oveja-, un saco de mi padre dado vuelta, y su sombrero, simulaban acompañamiento. Y voy terminando este recuerdo con una estrofa de una zamba de la Carpa de Don Jaime, que alguna vez funcionó a la vuelta de mi casa: “Agua y harina la mascarita lista para bailar y un cajón de cerveza sobre la mesa para empezar”.

jueves, 21 de enero de 2010

POSTA DE YATASTO - EQUÍVOCOS Y VERDADES

Entre los años 1771 y 1773 recorría las tierras de Metán el cronista Calixto Bustamante Carlos Inca, quien bajo el seudónimo de "Concolorcorvo" escribiera el famoso libro "Lazarillo de Ciegos Caminantes desde Buenos Aires a Lima", obra que constituye una gran ayuda al investigar lugares y costumbres del siglo XVIII, en este libro se puede apreciar una descripción de la hacienda de don Francisco Toledo, denominada Yatasto, inmensas tierras sobre el "Camino Real". "Hacia 1784 -nos dice el historiador Eduardo Poma- don José Vicente de Toledo y Pimentel construye, posiblemente sobre un edificio que databa del siglo XVII, la casa de Yatasto, la hoy mal llamada "Posta". También construyó la casa de "Las Juntas" en Horcones, que fue luego hogar de los Gorriti." Posteriormente la estancia se lotea por cuadras, pasa de mano por varios dueños hasta que Bonifacio de Toledo y Pimentel pierde en un litigio con José Gómez Rincón la histórica propiedad de Yatasto.

Hacia 1800 los Gorriti, provenientes de Jujuy se asientan en la sala de "Las Juntas" de Los Horcones, lugar donde nace Juana Manuela, pronto vendrán los movimientos revolucionarios de 1810 y las guerras de la Independencia, donde esta familia aportará con prohombres que no dudarían un segundo en poner toda su fortuna a los pies de la Patria naciente.



Hasta aquí, subrepticiamente no aclaramos por qué Poma dice: ...la hoy mal llamada "Posta" al referirse a la Sala de los Toledo y Pimentel en Yatasto; pero no solo eso es nuestro deber aclarar; sino, por ejemplo: ¿Es en este edificio donde se reunieron el General Manuel "José Joaquín del Corazón de Jesús" Belgrano y el Coronel José "Francisco" de San Martín? ¿En dicha reunión se encontraba el Coronel Martín Miguel "Juan de la Mata" de Güemes? ¿San Martín les hace conocer su Plan Continental, donde se le encarga a Martín Miguel la defensa de la frontera norte?

Vamos por parte. La tal "Posta de Yatasto" no era en realidad una posta, sino la sala de la estancia Yatasto de la familia Toledo y Pimentel. El camino Real por entonces contaba con innumerables postas, pero entrado en Metán, se le brindaba hospedaje a los viajeros por una cuestión solidaria y hospitalaria, pero no económica. Grandes personalidades se hospedaron en esta sala. Más adelante se encontraba la sala de "Las Juntas" en Los Horcones que también había pertenecido a la gran hacienda de Yatasto, aunque ya no mantenía su unidad y los propietarios eran distintas personas. Como dijimos, hacia 1814 en "Las Juntas" vivían los Gorriti. Tanto Las Juntas como la Sala de Yatasto, eran paradas obligadas para los viajeros que tardaban dos años en unir Buenos Aires con Lima y quizás, la costumbre, la hicieron merecedoras del nombre de "postas".

Poma concluye respondiendo las otras preguntas: La "Posta de Yatasto" no era posta. Jamás estuvieron reunidos Belgrano, San Martín y Güemes, los tres juntos,(Güemes había llegado después y estaba disgustado con Belgrano); el Plan Continental no era de San Martín y se lo conocía desde antes de dicha reunión. Es hora entonces de que la verdad se imponga.

En realidad los hechos se sucedieron de la siguiente manera: El 16 de enero de 1814 el Coronel don José de San Martín llegó a Yatasto, alojándose en la hoy conocida posta. El 17, con los refuerzos para el Ejército del Norte, parten para el Río Pasaje, donde los esperaba el General Belgrano. San Martín se hospeda en la Posta de los Algarrobos, cerca del pueblo actual de Lumbreras, lugar al que se dirige -a pesar de su más alta jerarquía- Manuel Belgrano, encontrándose ambos el 19. Ese mismo día, ambos se trasladan a la Sala de "Las Juntas" en Yatasto, donde se hospedan, partiendo San Martín el día 21 de enero de 1814 a la Sala de los Toledo y Pimentel (la hoy mal llamada Posta de Yatasto) y Belgrano sale el día 26 desde "Las Juntas" directamente a Tucumán. Con Güemes, San Martín se reuniría recién en febrero de ese año de 1814.

Como dice el historiador metanense: "Es hora entonces de que la verdad se imponga." Sobre todo en estos actos del renombrado "Bicentenario". Si vamos a hacer uso de la memoria que se haga en base a la verdad y no disfrazando los hechos. Desgraciadamente, el lugar histórico, la Sala de Las Juntas, se destruyó con el paso del tiempo... La que hoy se encuentra en pié es la que cuyas paredes, fueron testigos del encuentro entre Los Coroneles San Martín y Güemes. La historia es como es y no como uno quisiera que sea...

Fuente:
POMA, Eduardo R.      Historia de Metán y la Frontera Salteña 2da. Ed. Centergraf s.r.l. Salta: 1995.

miércoles, 20 de enero de 2010

HÉCTOR PASCUAL AGÜERO URQUIZA

Nació en Buenos Aires, el 27 de junio de 1920, fue el primero de los cuatro hijos que tuvo un matrimonio de cordobeses, él militar y ella educacionista, Benito Héctor Agüero y Clara Rosa Urquiza, quienes se radicaron en el entonces Partido General Sarmiento, donde había sido trasladado el militar del arma de caballería.



Ingresa en la Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral" de la que egresa con un excelente orden de mérito y así comienza su carrera militar. Trasladado a Salta, en 1947 contrae nupcias con Evia Lita Maradona Iranzo, de cuya unión nacieron nueve hijos.



Paralelamente había realizado estudios de enfermería profesional en la Cruz Roja Argentina, filial Salta, de la que también fue profesor; también estudios de Geología en la Universidad Nacional de Tucumán, sede Salta; Glaciología, Supervivencia en la Nieve y otros numerosos cursos que lo preparaban para dar su gran paso a la Base Alférez de Navío Sobral en la Antártida Argentina, la base más austral del mundo, siendo la de él, una de las úlñtimas expediciones que pudo acceder a ese peligroso y bello rincón del mundo, los componentes de esa expedición (año 1967) fueron: Teniente de Infantería Hugo Emiliano Copertari (Jefe), Teniente Primero Médico Carlos Antonio Álvarez-Iapalucci, Suboficial Principal Enfermero General Héctor Pascual Agüero Urquiza, Sargento Conductor Motorista Juan Hilarión Condorí, Cabo Primero Mecánico Radiotelegrafista Américo Alberto López, Técnico (IAA) Luis Pedro Pacini.



Como siempre fue considerado un salteño "por adopción", fue que en diciembre de 1966 desde la recordada LV9 Radio Güemes "La Voz de la Tierra Gaucha", el poeta José Fernández Molina, le dedica unos versos de despedida que ya ponemos a su consideración...

A MI AMIGO AGÜERO URQUIZA

Dos nombres tiene mi amigo,
el se llama Agüero Urquiza.
También yo tengo dos nombres
yo soy Fernández Molina


Nos parecemos en esto;
en esto y el la sonrisa,
en el afán de aprender,
y en el respeto que inspira.

Que me valga la inmodestia...!
Así lo impone la rima.

El sabe bien quien ha sido
Esteban Echeverría,
El Marquéz de Santillana,
y el Arcipreste de Hita.

Por eso lo estimo yo;
porque no hay pregunta mía
que no tenga su respuesta,
fiel, segura y precisa.

La Antártida va a abrazarlo
con su nieve y su ventisca,
pero no se va a olvidar
de estas palabras sencillas;
porque yo se que ellas van,
seguras y derechitas,
y ganan su corazón
que es de soldado y artista.

Aquí le dejo el romance
de toda mi simpatía,
le dejo este abrazo grande,
le dejo las manos mías,
y el alma ya soñolenta,
vieja, cansada y vencida...

José Fernández Molina



"Petato" como le decían cariñosamente familiares y amigos, falleció el 19 de noviembre de 1997 acompañado por sus ocho hijos y su fiel esposa en su querida Salta, Evia Lita lo siguió años después, pidiendo que al lado de su cuerpo en el ataud le pongan el vestido de novia para su encuentro. Sus hijas así lo hicieron y murió con la esperanza de encontrar a su amor en algún lugar...
 
Desde aquí un homenaje para el escritor, el poeta, el soldado, el padre y el amigo.
 
IMAGENES:
1. Benito Héctor Agüero, Clara Rosa Urquiza, Héctor Pascual Agüero Urquiza y Clara Rosa Agüero Urquiza.
2. Héctor Pascual "Petato" Agüero Urquiza y Evia Lita Maradona Iranzo, cena de despedida antes del viaje a la Antártida.
3. Petato y el frío en Base Sobral.
4. "Snocat" de la expedición, con frente caído en una de las tantas grietas del peligroso camino a Sobral.

martes, 19 de enero de 2010

CABRA CORRAL ESTÁ AGONIZANDO

El pasado 11 de enero, una salteña residente en Estados Unidos, activa colaboradora de Salta Nuestra Cultura, la señora Mirtha del Valle Pavón, bajo el título de "¡¡SALVEMOS AL CABRA CORRAL!!" me mandó un enlace de una publicación del Diario El Tribuno de Salta que decía: "Cabra Corral va camino a convertirse en una cloaca a cielo abierto - Hasta los catamaranes descargan sus aguas servidas sobre el contaminado espejo - Diferentes estudios revelan que la mayor reserva hídrica del norte argentino y su ecosistema están cada vez más degradados. Quienes se detienen a observar la inmensidad de ese espejo, que cubre más de 11.000 hectáreas con unos 3.000 millones de metros cúbicos de agua allí embalsada, piensan que el Cabra Corral es un paraíso perpetuo, inmune a la mano del hombre, a sus peores costumbres, a cualquier forma de contaminación. Simplemente, indestructible. Así pensaban muchos de los que vieron zarpar al Titanic en su primer -y último- viaje."





"En los 36 años transcurridos desde su inauguración, en julio de 1973, la gran presa salteña sirvió para generar energía hidroeléctrica, atenuar las crecientes del río Juramento y garantizar agua en calidad aceptable para riego, bebida animal y consumo humano. A la par, la principal reserva hídrica del norte argentino se convirtió en uno de los destinos turísticos más promocionados de la provincia y en una de las áreas del NOA de mayor atractivo para los aficionados de la pesca y la náutica."


"Ni dentro ni fuera del extenso embalse existe suficiente conciencia acerca de la magnitud de su progresiva contaminación.En todo este tiempo, sin embargo, el Cabra Corral fue usado también como una enorme alfombra bajo la cual se ocultaron descomunales volúmenes de residuos urbanos sólidos, desechos cloacales crudos, efluentes industriales no tratados y agroquímicos mal desechados. Como si todo esto fuese poco, líquidos lixiviados altamente nocivos se siguen filtrando desde viejos basurales sobre los ríos y se acumulan por horas, días, años, en la profundidad de las aguas."


"Los efluentes contaminantes no sólo ingresan al embalse a través de los cursos de la alta cuenca, sino que caen al lecho hasta de los baños de los catamaranes que viven de los pescadores, más bien de los peces del Cabra Corral, que difícilmente perdurarán indemnes a tanta contaminación ininterrumpida."

Posteriormente la Red Sol Salta, bajo la presidencia de mi amiga María Elena Jiménez, me envía un email que dice: "No obstante el informe desfavorable sobre la capacidad de sus propios servicios emitido por la ex prestadora Aguas de Salta que con fecha Noviembre de 2008 elevó al Juez Civil y Comercial de 11ª Nominación Dr. Cabral Duba, posteriormente y antes de abandonar la concesión, los Directivos de la misma Empresa otorgaron 3 nuevos certificados de factibilidad de agua y Cloacas a edificios en propiedad horizontal y 2 nuevos certificados del mismo tenor los de la actual CoSAySa con lo que se habilitaron 5 edificios en PH con el servicio cloacal y de agua, 400 nuevos clientes que se sumarán con aproximados 70.000 mil litros por día y 2.100.000 litros al mes de líquidos cloacales que se arrojarán en crudo a la cuenca del Río Arenales-Dique Cabra Corral."

Ante estos antecedentes, bravos de por cierto, decidí realizar mi propia investigación, desde Google Earth y para mi sorpresa, miren con lo que me dí...


 Ese chorro de líquido cayendo sobre el Río Arenales a la altura del "Vertedero San Javier", constante e ininterrumpidamente son, no puede ser otra cosa, que los líquidos cloacales de la ciudad debido a un obligado Baipás (bypass) porque dichas instalaciones ya no pueden recibir los miles de litros que diariamente le manda la ciudad de Salta...



En esta imagen, se observa nitidamente que el chorro que está cayendo al Río Arenales, está perfectamente relacionado con la empresa que se encuentra a cargo del vertedero. Esos cículos de diferentes tonalidades de verde son los piletones de decantamiento. ¿Es posible creer que esos estanques pueden contener todo el material cloacal de Salta? Ni lo dude. No es posible...

Pero la historia no termina allí. Ahora pensemos: ¿Como llegan las aguas del Río Arenales al Dique "Cabra Corral"? Mírelo usted mismo...



Veamos la misma imagen, ahora desde otro ángulo...




¿Es impresionante verdad? Observe el color que lleva el río y como mancha las aguas de la Presa General Belgrano "Cabra Corral"... Una venenosa arteria con líquidos cloacales va contaminando, dia a dia, hora a hora, la flora, la fauna, el ecosistema de uno de nuestros patrimonios más sentidos como es esta presa que fue creada con otros propósitos, muy ajenos a los que hoy podemos observar.

¿Podemos hacer algo?
Claro que podemos hacer algo. Primeros expresarnos, pues nos encontramos en un estado de derecho, donde gozamos de la libertad de expresión. Participar y difundir estas obras que nos hacen mal no solo a nosotros sino a las generaciones venideras y crear conciencia de ello. Jamás una generación hizo tanto mal a las por venir. Por último, ser conciente del uso de los servicios y de la energía. Cuidar que en nuestros propios hogares no hayan grifos rotos con pérdidas de agua, que los sanitarios y toda la denominada "zona húmeda" de la casa funcione correctamente sin deficiencias. Pues, aunque sea una mísera gota, pueden sumarse a miles de míseras gotas y ya es un problema. Cambiar de hábitos, usar un vaso con agua para cepillarse los dientes y no dejar la canilla abierta durante ese lapso higiénico. Abrir la ducha para bañarse y no utilizar el baño en otros menesteres mientras la ducha espera con el paso de agua abierto. La ducha es una ducha, un baño rápido. ¿Cuántos litros de agua cree usted que gasta en media hora con la ducha abierta? Piénselo. Lo mismo ocurre con la energía, debemos ahorrarla. Pués, para tener la libertad de expresarnos, debemos comenzar con el ejemplo...

Desde nuestras casas y como dijo Mirtha del Valle: "¡¡SALVEMOS AL CABRA CORRAL!!"
IMAGENES:
1. Vista Nocturna del Puente. Foto de "Cabra Corral va camino a convertirse en una cloaca a cielo abierto" en Diario El Tribuno de Salta, enero 2010.
2. Imágenes satelitales (4) de Google Earth.

lunes, 18 de enero de 2010

MAS RECORTES PARA EL ARTE EN ROSARIO DE LA FRONTERA

Me llamó la atención una carta publicada por El Tribuno el lunes 04 de enero de 2010, bajo el título: "Más recortes para el arte en Rosario de la Frontera" la misma expresaba lo siguiente:

Salta, viernes 01 de enero de 2010.
El ministro de Educación de la Provincia, Lic. Leopoldo Van Cawalaert, autorizó cinco talleres de extensión de artes, mediante resolución ministerial 3780, del 19 de octubre pasado; para que funcionen en el Instituto Superior de Formación Docente 6025, de la ciudad de Rosario de la Frontera. De más está decir que agradecemos profundamente la atención del titular de la cartera educativa, por su preocupación por la enseñanza artística en el sur de la provincia.





(El ministro lo reafirmó en una entrevista concedida -el jueves 17 de diciembre- al senador Manuel Luque, al periodista Rubén Heredia, al músico rosarino Cholonga Navarro y a Jesús Ramón Vera, miembro de la comisión de de gestión, apoyo y de amigos del escultor Roberto Tokichi Maehashi, autor del monumento en bronce al poeta Manuel J. Castilla.)


La intendenta de Rosario de la Frontera, Rómula Gómez de Montero, ofreció tres espacios físicos para que puedan desarrollarse los talleres. La escuela de Comercio "Nuestra Señora del Rosario" ofreció cinco aulas y un galpón para las clases teóricas. Ahora, hay espacios físicos de sobra. (Los talleres de extensión del arte, que tenían siete espacios curriculares, ya fueron cerrados en 1998, a pesar de que estaban autorizados, con 151 alumnos inscriptos y que tenían esperanzas de aprender "el dulcemente peligroso camino del arte".)

 La directora general de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación, María Fernanda Austerlitz, y el rector del Instituto Superior de Formación Docente 6025 de Rosario de la Frontera, Juan Manuel Brito, autorizaron sólo dos tallercitos.





La medida que limita posibilidades de formación de los jóvenes rosarinos -y no tanto- tiene el aval del secretario del Instituto Superior 6025 y secretario del PJ de Rosario de la Frontera, Raúl Curro Figueroa, quien también pretende "recortar" espacios de estudios en el sur de la provincia y de quien esperamos que recuerde el precepto de la justicia social. (Estudiar artes es costoso, de por sí.)


En Salta Capital, se comenzará a la brevedad a levantar firmas en la Plazoleta Cuatro Siglos, solicitando que se solucione esta anomalía, con la convicción de que lo cultural está por encima de lo político, de los caprichos y de los preconceptos sociales e individuales. Lo mismo se hará en la ciudad de Tartagal y en Metán. Y cuando comience el año lectivo circulará por varias faultades de artes de las universidades nacionales que participan en las Jornadas del Arte Integrador que se desarrollan en la ciudad Termal, en los primeros días de setiembre.





Parte de la comunidad artística de la provincia ha despedido el pasado año de duelo, con amargura; ya que pensamos que no se puede hacer trampas al futuro.


Una mayor oferta educativa en Rosario de la Frontera coadyuvará a contener a jóvenes de varios y diversos excesos, diurnos y nocturnos; no sólo en el sur de la provincia.


El flagelo de la droga no se combate sólo a garrotazos en celdas oscuras, menos en la "ciudad luz" del arte público de la provincia.


Jesús Ramón Vera
Cel: (03876) 154 52 117.
Página: www.escueladeartesrobertomaehashi.com


Leandro Enrique Mendoza, escultor.
Taller-Casa: Tel: (0387) 4 22 38 22.
Coronel Moldes 162 - 4400 Salta.


Cholonga Navarro.
Músico de Rosario de la Frontera.
Cel: (03876) 155 02 246


Julio Héctor Lamas
Músico del grupo Niebla
Tel: (0387) 4 34 20 89


Oscar Echazú, Daniel Tinte, Matías Saluzzi, Félix Saluzzi, músicos que siempre participaron de las Jornadas del Arte Integrador en Rosario de la Frontera.





LA RESOLUCION CUENTA DE 9 FOLIOS.


Salta, martes 27 de octubre de 2009.
SERÁ CREADO DURANTE ESTE CICLO LECTIVO 2009 EL TALLER ARTISTICO DE EXTENSIÓN AL MEDIO EN ROSARIO DE LA FRONTERA
Por resolución ministerial 3780, del 19 de octubre del 2009, referente al expediente 46-25.424/08, el ministro de Educación de la Provincia de Salta, Lic. Leopoldo Van Cauwlaert, ha resuelto en el artículo 1º, autorizar, a partir del Período Lectivo 2.009, la implementación de Talleres de Extensión al Medio con las especialidades: Pintura Artística, Artes Aplicadas, Escultura, Modelado Cerámico y Artes de la Impresión Gráfica.


Los mismos se realizarán en el Instituto Superior de Formación Docente 6025 de la localidad de Rosario de la Frontera, dependiente de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia.





En el anexo sobre el plan de estudios se especifica, entre los puntos más relevantes, que la denominación es Talleres de Extensión al Medio, la modalidad es presencial y que las especialidades son: Taller de Pintura Artística, Taller de Artes Aplicadas, Taller de Escultura, Taller de Modelado Cerámico, Taller de Artes de la Impresión Gráfica.


La duración es de un ciclo lectivo completo por especialidad. La institución podrá elaborar un proyecto que prevea una secuenciación de los contenidos mínimos, por niveles, para desarrollarlos hasta en tres períodos lectivos consecutivos. La carga horaria es de 8 (ocho) hs cátedras semanales, 256 hs cátedras anuales por especialidad.





Los talleres artísticos están destinados a jóvenes a partir de 15 años y adultos, quienes deberán tener estudios primarios completos o equivalentes. Los mismos podrán inscribirse en los cinco talleres simultáneamente. La certificación de asistencia regular o anual en la especialidad elegida requerirá del 80% de asistencia durante el período lectivo.


Entre algunos de los propósitos de este taller artístico de extensión al medio está el de atender las inquietudes artísticas y recreativas de una franja social que incluye a los jóvenes, adultos y la Tercera Edad, en forma libre, pero orientada y metódica; proveer la orientación técnica y teórica requerida para el desempeño de actividades y oficios artísticos.





Entre los objetivos, pueden ser citados el de contribuir al desarrollo y acrecentamiento cultural de la región, de la provincia y del país, instar a la comprensión y apreciación de las producciones propias y ajenas dentro de un marco de respeto por la diversidad, y contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto americano y mundial, desarrollando acciones de promoción, protección y enriquecimiento del patrimonio nacional y universal.


A mediados del mes entrante habrá un llamado a concurso de oposición y antecedentes para la apertura (o reapertura) de los talleres artísticos.


Prof. Jesús Ramón Vera
Presidente de la Comisión Gestión y Apoyo a la Creación de la Escuela Superior de Artes "Roberto Maehashi" en Rosario de la Frontera, Salta, Argentina. Cel: (03876) 154 52 117.


Prof. Leandro Enrique Mendoza
Vicepresidente Comisión Gestión y Apoyo Creación de la Escuela Superior de Artes "Roberto Maehashi" en Rosario de la Frontera, Salta, Argentina. Coronel Moldes 162, Salta. Teléfono de Taller-Casa: (0387) 4 223822


"Cholonga" Navarro
Músico de Rosario de la Frontera. Miembro de la Comisión de Apoyo a los Talleres de Extensión del Arte Cel (03876) 15502246




Para interiorizarme de esta movida, me comuniqué con mi antiguo profesor de "Literatura" en la UNSA, don Jesús Ramón Vera, excelente poeta, ex cacique de la comparsa "Los Incas" del barrio 20 de Febrero y actualmente presidente de sta comisión en apoyo a la creación de la Escuela Superior de Arte "Roberto Maehashi" (autor del monumento a la memoria de nuestro querido "Barba" Castilla, entre otros). La respuesta no tardó en llegar y, la movida, era grande... Había gravitado a artistas de todo el país y de hermanas repúblicas, veamos.




Amigo:
Las fotos que están las sacó Lucas Alascio, quien nos apoya en esta patriada. Los murales fueron realizados durante el jueves 05 y el sábado 06 de setiembre del pasado año, en las III Jornadas del Arte Integrador - Rosario de la Frontera 2009, en las que participaron 54 alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y profesores y estudiantes de la facultades de artes de las universidades nacionales de Rosario de Santa Fe, de Cuyo, de Córdoba, de Tucumán, de Chaco, Misiones y Corrientes.





Y el invalorable apoyo de los estudiantes de la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera" de Salta y de la Escuela Superior de Música "José Lo Giúdice" de la Provincia de Salta.


Expusieron profesores de la Facultad de Humanidades de la UNSa, de la UNT de Tucumán y de la UBA.





Las pinturas fueron coordinadas por Cristina Terzaghi, titular de la cátedra Muralismo y Arte Publico Monumental de la Universidad Nacional de La Plata y secretaria de Cultura de la Facultad de Artes de la universidad platense.


En las JAI - Rosario 2008 fueron pintadas las paredes exteriores del sector de Pediatría del Hospital Melchora F. de Cornejo, de la ciudad Termal (algunos de esos murales pueden verse en la página: http://www.escueladeartesrobertomaehashi.com/





En las primeras Jornadas tocaron Félix Saluzzi y el grupo de jazz-fussión Niebla, integrado por Julio Héctor Lamas y Raúl Pekiné Lamas, en guitarra, y Pablo Arnedo, en batería.


El aporte visual estuvo a cargo del documentalista Eduardo Agüero. La fotografía, de Lucas Alascio. Es pòr eso, que luego de tanto esfuerzo y sin ningún apoyo económico, ya que somos un grupo económico, consideramos una burla lo que hacen algunos funcionarios del Ministerio de Educación, en especial María Fernanda Austerlitz, directora general de Educación Superior con la complicidad de algunos rosaronos.


El otro objetivo es lograr que Rosario de la Frontera sea la capital del arte público de la provincia.
Un abrazo.
Jesús Ramón Vera





Ahora me pregunto: ¿Por qué Rosario de la Frontera no puede obtener lo que se propuso? ¿Por qué no puede ser la capital del arte público de la provincia? ¿Por qué todos, pueblo y gobierno, no apoyan esta obra de bien, pura, sana, rica, espiritual e intelectualmente hablando, como lo sería la Escuela Superior de Artes "Roberto Maehashi" ? ¿Qué oscuros intereses o decidias esconden estas negativas y recortes, cuando vemos los gastos gubernamentales que se hacen a vistas públicas en nuestra provincia? El 2009 fue un año político, de elecciones partidarias y generales ¿Cuánto se gastó en ellas? Nunca lo sabremos; pero si sabemos que allí no hubieron recortes presupuestarios. Apoye a estos muchachos que le estan haciendo un bien a nuestro querido Rosario de la Frontera... Gracias.

viernes, 15 de enero de 2010

SALTEÑOS EN EL EXTERIOR

JULIO Y HORTENCIA



Hay experiencias que son únicas y aquella persona que no las ha vivenciado puede tener una noción de las mismas, una idea, pero nunca será como la experiencia en si. Para ello, decidimos saber, por ejemplo, cual fue la experiencia de aquellos salteños que pudieron viajar al exterior buscando un nuevo horizonte, otras oportunidades. También es nuestra intención, en futuros artículos, conocer la experiencias de extranjeros que vinieron a vivir a Salta...

Estas que se narran a continuación, fueron vividas por Julio y Hortencia, un matrimonio maduro, ya abuelos, con varios hijos, entre adolescentes y jóvenes; ambos policías retirados y ella, además, profesora en Ciencias de la Educación. Veamos...



Allá por septiembre del 2001 decidimos, junto a mi esposa, salir del pais en busca de nuevos horizontes laborales, es asi que un seis de ese mes cuando la feligresia salteña inicia una de las mayores expresiones de fe hacia nuestros patrones tutelares, nosotros iniciabamos un viaje rumbo a lo incierto; quizas en mal momento, si tenemos en cuenta que en el mismo mes, el 11, se produjeron las caidas de las torres en EE.UU. Nosotros en ese momento estábamos de paso por ese país, con destino a Japón, llegando el 19 al aeropuerto de Narita. Vivimos tres meses de "paseo" pues no conseguimos trabajo, pues ese era nuestro propósito, pero dusfrutamos a pleno de la gente, su cultura, esa filosofia de vida tan particular que tienen los japoneses. Lo que más nos llamó la atención fue el silencio que se vive en el ambiente, la tranquilidad de la gente, a pesar de haber mucha cantidad de personas que transitan, tanto en vehículos como en bicicletas, que parece que fuera el medio de transporte de preferencia, especialmente de los jóvenes.

También se podía ver a las personas trabajando en sus huertas y plantaciones de arroz que, a pesar de no tener espacio, cualquier lugar es adecuado para sembrar. Como anécdota podemos mencionar nuestra salidas al supermercado, resulta que desconocíamos los productos que se ofrecían porque todos se encontraban envueltos sin poder verse su interior, por supuesto con las inscripciones en símbolos kanyi (escritura japonesa) además que no podíamos comunicarnos en japonés con los vendedores. Ahí nos dimos cuenta cuan difícil es la comunicación cuando no se manejan los mismos códigos lingüísticos. Hubimos de recurrir a señas y gestos, pero como hacer por ejemplo las señas para que entiendan la palabra harina. Es imposible.


Al tiempo conocimos gente de Brasil, Perú, Irn, Colombia, Bolivia, además de algunos japoneses y argentinos. Esta comunidad de habla hispana nos integró y nos apoyó material y moralmente, como te podes imaginar, estábamos muy preocupados por nuestros hijos que quedaron aquí. Nuestros planes eran: trabajar un mes o dos y luego llevar las chicas con nosotros; pero nada de eso podíamos hacer al no encontrar trabajo allá.


Decidimos apurar el viaje a Estados Unidos, una vez que llegamos a Nueva Jersey, allí nos esperaban mi cuñada y la familia de Hortencia. Es un país muy grande, en comparación a Japon. Llegamos en el mes de diciembre, cerca de la Navidad. Podíamos apreciar otro clima, otro ambiente, se veían los frentes de las casas adornados e iluminados de forma muy llamativa. Cuando fuimos a Manhattan, Nueva York, nos llamó la atención la estatura de la gente; porque, para nosotros, eran personas grandes, muy altas.





Inmediatamente de llegados, ambos conseguimos trabajo y así pudimos girarle dinero antes de la Navidad a nuestros hijos y de esa manera estar mas tranquilos; aunque con mucha tristeza por la separacion familiar que nunca antes habíamos experimentado.


Recuerdo que el primer trabajo de Hortencia fue en el Restaurant de mi ex-cuñado, fue a recibir los sacos y abrigos de la gente, por lo cual le entregaban un "tips" es decir una suma voluntaria, al final de la noche se hizo 290 doláres.


Otro trabajo que realizó Hortencia fue de cuidar niños, hijos de las amigas de mi cuñada. Los chicos en general entienden el español y muchas veces no lo hablan, pero es posible una comunicación con ellos. A todo esto tuvimos que ir a una escuela a aprender inglés. Allí conocimos compañeros de todas las nacionalidades, con los cuales muy poco nos pudimos comunicar. Nos confundían con los peruanos, ya que los argentinos que se conoce allá, son los porteños, que son tan diferentes de nosotros, sobre todo en la forma de hablar y expresarse. Pero peruanos por el color de la piel, nada más.


En lo laboral, cambiamos de trabajo de acuerdo a las posibilidades y a la mejor paga, así anduvimos trabajando de mozo, en restaurantes, en casas de familia, en la construcción, en pintura, en fábricas, en venta y en deliveres.



El primer domingo que estuvimos allá, fuimos a una iglesia católica en un pueblo vecino, llamado Gardfiel, al cual después nos cambiamos. El sacerdote era anglo y hablaba español, daba misas en inglés y en español. Fue muy fácil integrarnos a la comunidad hispana, ya que compartíamos una misma fe, un mismo idioma y un mismo espiritu. Nos dimos cuenta que los hispanos llevamos la fe en la sangre, nos caracterizamos por ser muy expresivos, comunicativos y alegres, todo pasa por los sentimientos. Como teníamos experiencias de trabajo en la iglesia, en el compromiso y el servicio, fuimos parte de varios ministerios y muy reconocidos tanto por el sacerdote como por las demás personas.


Después de estar seis meses trabajando "full time" reunimos el dinero para llevar nuestras hijas, que pudieron viajar gracias a las gestiones realizadas por un grande, como lo fue el Padre Gauna; por el sacerdote de Garfield; un seminarista salvadoreño, ahora sacerdote y de toda la familia y los nuevos amigos que hicimos en esta comunidad. Nuestros planes eran estar dos años y regresar, pero las cosas aqui no estaban bien y nosotros, gracias a Dios nos fue bastante bien, asi que nos quedamos por siete años.

Dos de las hijas de Julio y Hortencia, viven en Estados Unidos, formaron sus hogares de manera que esta gran familia ya tiene integrantes internacionales. Un hijo de ellos vive en la provincia del Chaco y tambiém formó su familia.

Si usted, salteño, vive en el exterior y desea comentar como Julio y Hortencia, sus experiencias de vida, envíenos a nuestro correo para su publicación.

miércoles, 13 de enero de 2010

LOS ACTOS DEL CENTENARIO I

“Colocación de la Piedra Basal del Monumento 20 de Febrero”

Cuando vamos al “Monumento 20 de Febrero”, como comúnmente llamamos al “Monumento a la Victoria de 1813” y observamos la belleza y perfección de su imagen en conjunto, vemos en la grandeza de ese grupo escultórico, como el pueblo y gobierno de 1910, se preparaban para celebrar el centenario…Ahora, estamos por celebrar el bicentenario. ¿Encontramos diferencias entre hoy y hace cien años? ¿Es el mismo entusiasmo? ¿Cómo demostraremos que el grito de mayo no fue en vano? Retrocedamos en el tiempo…

“Los trabajos de la Comisión de Salta, -cuentan las memorias de la comisión encargada de la erección del monumento- habían seguido un camino lento pero seguro. Después de dos años de labor se halló en condiciones de abrir los cimientos de la obra para comenzar a ejecutarla por secciones, a medida que los recursos lo permitieran”.

Esta comisión, contrató a los efectos de la construcción de la parte rústica de la columna central, la cual requería toda la solidez posible, con el arquitecto señor Ofredi. De este modo se explica la demora consiguiente de los nueve años transcurridos en la ejecución del monumento que ha necesitado de una voluntad perseverante y de fuerza para arribar a través de todas las dificultades, hasta llegar a su completo término.

El 25 de mayo de 1910 fue el día del acto inaugural de la “Piedra Fundamental”. La República toda se dio cita por medio de honorables delegaciones. El acto resultó por demás imponente y grandioso, digno del objeto que lo había provocado. El artista argentino, señor Gotuzzo, puso a disposición de la comisión, una rica cuchara o palustre de plata dorada para el acto inaugural, la misma que, pasada la ceremonia, fue remitida al excelentísimo gobierno provincial para que fuera enviada al museo histórico nacional para su conservación.


Fuente: “Un día como hoy – Colocación de la Piedra Basal en el Monumento 20 de Febrero” en Diario El Tribuno del 25-May-1968, sección Locales, pág. 9.-

NICOLASA DEL VALLE MONTILLA SALMÓN “MENENA”

La Primera Mujer Taxista de la Provincia y del Norte Argentino

Vivimos en un mundo que va superando lentamente innumerables barreras, sobre todo en lo que respecta a la discriminación y, dentro de ésta, la de género; aunque en la actualidad quedan resabios absurdos e incomprensibles; pero, bueno, ahondar en esto sería irnos por carriles que nos llevan a otro camino. Un cronista del diario El Tribuno de Salta, en 1968, trata de explicar lo que ve y aun no se convence, veamos…

“Hay ciertos oficios que por su naturaleza son desempeñados por los varones. Mejor dicho que están en manos del sexo fuerte por el simple hecho de que las costumbres dentro de una comunidad así lo impone. Pero en estos tiempos es posible ver a una mujer desechando la rudeza de un trabajo y también prejuicios, paulatinamente va entregándose a tareas hasta el momento realizadas por los hombres. Esta realidad se advierte con mayor frecuencia en los centros más poblados y en especial en Europa, donde la mujer –Suecia por ejemplo- trabaja en un plano de igualdad con el sexo opuesto. Esta breve introducción nos sirve para presentar a Nicolasa del Valle Montilla, “Menena”, a quien sorprendimos ayer en esta ciudad conduciendo un taxi de su propiedad, con chapa de General Mosconi. No pudimos menos, ante esta nueva para los salteños, que entablar un diálogo con esta joven morena de 20 años, la que con amabilidad se puso a nuestra disposición.


-¿Sabe usted señorita que su actividad constituye una novedad para nosotros?
-Pienso que si, ya que advierto una cierta sorpresa en usted y el fotógrafo que lo acompaña.


-Sorpresa y ganas de conversar para que nos cuente que la llevó a trabajar como taxista.
-Con mucho gusto, integro una familia de seis hermanos, soy la mayor, y mi padre, conductor por muchos años de vehículos de alquiler, fue quien me indujo, sin pensarlo, a desempeñarme en estas tareas.


-¿Podría relatarlo?
-No había cumplido aun los 18 cuando en una oportunidad mi papá, encontrándose enfermo, me solicitó que llevara unos pasajeros. Accedí encantada y desde aquella vez no dejé nunca el volante.


-¿Dónde trabaja?
En Mosconi. Realizo viajes a Tartagal, a esta ciudad y adonde me lo pidan. Quiero manifestarle que me encuentro muy a gusto con mi profesión y no pienso abandonarla, además con ello ayudo a mis padres y a mis hermanos que estudian.


-¿Le gustaría trabajar en una ciudad populosa?
-Me agradaría muchísimo. Tengo una amiga en la Capital Federal, colega, que me invitó a trabajar allí. Puede ser más adelante, por el momento no he pensado detenidamente en esta propuesta.


-¿Nunca tuvo temor de viajar sola?
-Nunca, tengo suficiente valor y hasta el presente jamás he tenido problema alguno.


-¿Sabe cocinar?
-Cocinar, lavar y desempeñar toda actividad en el hogar.


-¿Cuando se case, dejará el oficio?
-Todavía no tuve tiempo para detenerme a pensar seriamente en casarme, pero si lo hago buscaré un marido que no se interponga en mi profesión.


De esta manera nos despedimos de “Menena” Montilla, con la promesa de que cuando visitemos Mosconi daremos unas vueltecitas en su coche que con tanta habilidad y seguridad conduce.” En esa oportunidad “Menena” Montilla había venido a la ciudad trayendo pasajeros en un viaje especial y con sus apenas 20 años se constituía en la primera mujer del norte dedicada a este noble oficio de taxista.



Esta historia, hubiera querido que tenga un final feliz; pero, como no estamos dentro de la trama de una novela, (aunque bien valía la vida de Menena un best seller), nos encontramos dentro de un hecho real… En la mañana del 15 de marzo de 1976, a pocos días de que se produzca el cruento golpe militar, la noticia de los diarios nos cuentan sobre el asesinato de Menena Montilla Salmón, a los, hago un cálculo, 28 años, en Tartagal. La habían secuestrado y torturado para luego ultimarla con más de veinte disparos, posiblemente con una ráfaga de metralleta. Tiempos violentos, con fuerte terrorismo de estado, impío, desalmado y cobarde…

Es este un homenaje a “Menena” a la que no debe olvidarse jamás, porque ingresó a la historia de Salta por la puerta grande de los mártires víctimas de la sin razón violenta, sorda y absoluta y porque fue la primera mujer que se desempeñó como taxista en nuestra provincia y, sin temor a dudas, del norte argentino. Un verdadero ejemplo que, muchas veces me llamó la atención, en el norte de la provincia no es recordado en los actos oficiales ni privados.


Fuentes: Diario El Tribuno del 25-May-1968 y 15-Mar-1976. Fotografía Diario El Tribuno 25-May-1968